Los Masones Asturianistas: Marcos del Torniello y Antón el Chiova
Publicado el 29 de agosto de 2025

[cite_start]No es frecuente encontrar entre los masones muy insertos en los siglos XIX y XX en el mundo de las letras, bien creando sus propios libros o colaborando en la prensa progresista o republicana de la época, que escriban en asturiano o se inserten en la modalidad costumbrista. [cite: 2] [cite_start]Tal vez haya algunas intervenciones en ese sentido en los llamados periódicos satíricos, pero poca cosa. [cite: 2] [cite_start]La inclinación asturianista o costumbrista, sobre todo en sus poemarios, la ocupan por antonomasia Marcos del Torniello y Antón el Chiova. [cite: 2]
José Benigno García González, "Marcos del Torniello"
[cite_start]En el caso de Avilés y en el seno de las logias La Justicia y Concordia, nos encontramos con una auténtica novedad. [cite: 4] [cite_start]Tras no pocas vueltas, se confirma una identidad cuya primera consignación profesional era difícil de enmarcar en una figura literaria. [cite: 4] [cite_start]En la logia La Justicia aparecía un miembro llamado José García González, con el simbólico "Castelar", que desarrollaba la labor de Orador adjunto y se le consigna como industrial carretero en 1879/1880. [cite: 4]
[cite_start]Será en el cuadro de miembros de la logia Concordia donde se da la clave, pues dicho miembro aparece consignado como "Profesor". [cite: 5] [cite_start]Este salto cualitativo nos revela que detrás de tal asignación se encontraba el famoso poeta asturianista José Benigno García González, que se escondía bajo el seudónimo de Marcos del Torniello, nacido en noviembre de 1853 en Santiago de Ambiedes, Gozón. [cite: 5, 6]
[cite_start]Tras el fallecimiento de su padre, carretero de oficio, su hijo siguió sus pasos, aunque persistió en los estudios en la Escuela de Artes y Oficios La Merced de Domingo Álvarez Acebal. [cite: 7] [cite_start]Concluiría su formación académica, ejerciendo como profesor en el colegio La Merced y llegando a fundar el colegio San José. [cite: 8]
[cite_start]Su activa vida le lleva al casamiento en mayo de 1888 con Leopoldina Fernández del Viso. [cite: 17] [cite_start]Empezó a colaborar en la prensa en 1884, primero en castellano, y fundó varios semanarios como "El Estudiante" (1885), "La Semana Festiva" y "El Vigía" (1890). [cite: 16, 19] [cite_start]A partir de 1900, se dedica a la poesía en asturiano, publicando su primer libro en 1904, "Tambor y gaita", y más tarde "Orbayos de la Quintana". [cite: 18, 24] [cite_start]Su popularidad fue tal que fue considerado el heredero de Teodoro Cuesta. [cite: 24]
[cite_start]Marcos del Torniello fallece en Avilés en febrero de 1938 con 85 años, siendo enterrado en La Carriona. [cite: 25, 31, 33] [cite_start]No vivió lo suficiente para sufrir la represión sobre la condición masónica que desató el franquismo. [cite: 25] [cite_start]Su pertenencia a la masonería es una cuestión inédita en la historiografía local avilesina, literaria y masónica, destacando tanto por la entidad del personaje como por su adscripción al sector asturianista. [cite: 34]

Valentín Ochoa Rodríguez, "Antón el Chiova"
[cite_start]Nacido el 23 de marzo de 1879 en Los Nozalones de Sama (Langreo), Valentín Ochoa Rodríguez, conocido como Antón el Chiova, también tuvo una trayectoria vital similar a la de Torniello. [cite: 41, 43] Ambos compatibilizaron estudios y trabajo; [cite_start]Torniello como carretero y Ochoa como herrero, llegando ambos al campo de la enseñanza. [cite: 43] [cite_start]Antón se formó como Capataz facultativo de Minas, lo que le permitió trabajar en la fábrica Duro y Cía, compaginando su labor con la de profesor en la Escuela Elemental de Trabajo de la Felguera. [cite: 44]
[cite_start]Ambos entran en contacto con la masonería. [cite: 46] [cite_start]Mientras Marcos del Torniello lo hizo en las logias avilesinas La Justicia y Concordia, Antón el Chiova se afilió a la logia Riego nº 2 de Gijón en 1939 con el simbólico "Dante". [cite: 46] [cite_start]También compartieron la afición por la prensa escrita, fundando El Chiova periódicos de orientación republicano-socialista como "El Concejal" y "La Fraternidad Republicana de Langreo". [cite: 47]
[cite_start]A diferencia de Torniello, Antón el Chiova sí sufrió la furia antimasónica franquista. [cite: 49] [cite_start]Fue procesado en 1944 por el Tribunal Especial para la Represión del Comunismo y la Masonería. [cite: 49] [cite_start]Aunque se le quería aplicar una pena de 15 años de prisión mayor, quedó en libertad condicional gracias a los apoyos de importantes langreanos. [cite: 49, 50]
[cite_start]Jubilado en 1948, se trasladó a Gijón, donde pasó al Oriente Eterno en diciembre de 1951 con 72 años. [cite: 51, 52] [cite_start]Su vida estuvo marcada por la pérdida de su esposa y varios de sus hijos. [cite: 51] [cite_start]A pesar de la persecución, se le otorgó la Medalla al Mérito del Trabajo y, ya en democracia, el Ayuntamiento de Langreo le dedicó una calle y se realizaron homenajes a su obra poética. [cite: 52, 53, 54, 55] [cite_start]Su obra abarca desde la poesía festivo-humorística hasta la social, con temas como el republicanismo y la denuncia anticapitalista. [cite: 56, 57]